Colombia acaba de marcar la pauta. Un juzgado de Cartagena resolvió una acción de tutela, lo que en el Perú denominaríamos como acción de amparo, en atención a la Ley 2213 que incorpora las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) en el proceso judicial.
Cuando el juez resolvió el caso fue muy enfático al afirmar que el uso de esta inteligencia artificial se limitó a optimizar el tiempo de redacción de la sentencia, con el objetivo de agilizar la emisión del fallo.
•El Despacho resolverá adicionar los fundamentos de la resolución del caso a partir de la construcción de textos realizada en el aplicativo IA https://chat.openai.com/chat a título de iniciativa que permita dar celeridad a la resolución de los asuntos de tutela.
•El propósito de incluir estos textos producto de la IA no es en manera alguna reemplazar la decisión del Juez. Lo que realmente buscamos es optimizar los tiempos empleados en redacción de sentencias, previa corroboración de la información suministrada por IA.
La acción de tutela fue formulada por la familia de Salvador Espitia Chávez en contra de la EPS Salud Total.
Al momento de resolver, el juez desarrolló ciertos argumentos de su decisión con ayuda de ChatGPT, un sistema de inteligencia artificial muy sofisticado que pretende que Colombia posicione a la virtualidad un pilar fundamental de la justicia.